top of page

5 películas para reflexionar sobre la maternidad y sus aristas

Foto del escritor: A. G.A. G.

A propósito de este 10 de mayo, hoy traigo 5 películas para reflexionar sobre las diferentes formas de ser madre.


La hija oscura (The lost daughter) [2021], Maggie Gyllenhaal


En su estreno como directora, Gyllenhaal lleva a la pantalla una adaptación de la novela homónima de Elena Ferrante. En este thriller psicológico, vemos en pantalla a Leda (Olivia Coleman) mientras vacaciona en las islas griegas. Sin embargo, el encuentro con una joven, Nina (Dakota Johnson), y su pequeña hija, Elena, le traen recuerdos de su propio maternaje que poco a poco van desequilibrando su momento de descanso, en una especie de mezcla entre la culpa y el arrepentimiento.


En esta desafiante propuesta, Gyllenhaal cuestiona los pilares de la maternidad hegemónica: el amor incondicional y la ausencia de deseos intensos propios, sean del tipo sexual o de desarrollo personal. Esta mirada sobre la maternidad deja una vez más al descubierto las infinitas posibilidades de experimentarla y la necesidad de desmontar su institución opresiva.



De nuevo otra vez (Again once again) [2019], Romina Paula

En la primera película de la actriz y directora de teatro argentina, vemos a una Romina personaje emprender un viaje de regreso a la casa materna en Buenos Aires junto a su pequeño hijo Ramón. En una especie de break que decide tomarse respecto a su relación y vida en Córdoba, Argentina, Romina reflexiona desde lo más íntimo sobre la pérdida y la reconfiguración que conlleva la maternidad.


En este drama personal, como ha sido llamado, la maternidad juega un papel de rompecabezas decisivo para su presente y su futuro. Además, la mirada de Romina, directora y personaje, está atravesada también desde el feminismo y, como lo dirá uno de los personajes, desde la revolución de las hijas, por ello, vemos en pantalla no sólo la reflexión sobre el maternaje sino sobre la unión entre mujeres y la toma de responsabilidad del proyecto que es una misma.



Tenemos que hablar de Kevin (We need to talk about Kevin) [2011], Lynne Ramsay

La controversial cinta de Lynne Ramsay cuestiona, quizás no abiertamente, pero sí de manera oblicua, la responsabilidad social que se les adjudica a las madres por el desarrollo psicosocial de lxs hijxs. En este thriller psicológico, vemos a una fabulosa Tilda Swinton en el papel de Eva, una madre profesionista llevada casi a la locura por los comportamientos problemáticos del pequeño Kevin (que en su adolescencia es interpretado por Ezra Miller).


Las conductas de su hijo van poco a poco adquiriendo tintes malévolos, más que malcriados, entrando entonces en una especie de negación frente a una maldad que parece ser “innata” y no producida desde la crianza, como suele asociarse. Entre el mandato social sobre el amor materno y el rechazo hacia quien nos inflige dolor, esta cinta revela la aterradora experiencia de una madre que se debate entre lo “esperado” y su propio deseo y sentido común.



Los chicos están bien (The kids are all right) [2010], Lisa Cholodenko

Alejándonos un poco de los thrillers psicológicos y para pasar un rato más relajadas, esta divertida comedia dramática de Lisa Cholodenko es una buena opción. Así, vemos en pantalla a una familia que intenta sobrellevar y aprender a relacionarse con la nueva situación: lxs hijxs, Laser (Josh Hutcherson) y Joni (Mia Wasikowska), de Juls (Julian Moore) y Nic (Annette Bening), han decidido conocer a Paul (Mark Ruffalo), su padre biológico, o al donador de esperma, como Juls y Nic prefieren llamarlo.


El nuevo encuentro desatará una serie de escenarios, a veces problemáticos, sobre la crianza y las relaciones interpersonales, pero que se convertirán en un aprendizaje para toda la familia. La película de Lisa Cholodenko es una fresca mirada que visibiliza la diversidad de las familias, el amor y la maternidad.


Wasp [2003], Andrea Arnold

En este increíble corto de sólo 26 minutos, Arnold nos presenta las vicisitudes por las que atraviesa una joven madre de los barrios bajos londinenses que intenta tener una cita con un antiguo amor escolar. Así, Zoë (Natalie Press), junto a sus tres niñas pequeñas y su bebé de brazos, recorre a pie varios kilómetros para encontrarse en Farmers con Dave (Danny Dyer), quien desconoce, además, su maternidad.


En una serie de escenas que sólo incrementan la sensación de peligro que rodea a lxs hijxs de Zöe, Andrea Arnold juega con las miradas hegemónicas de la maternidad y expone una realidad posible y habitable alejada de cualquier juicio. La ambigüedad presente en el corto es un recordatorio de todas las aristas que se involucran en el maternaje: la clase económica, la edad, el amor propio, los deseos y sueños individuales.

Comments


Prometemos no enviarte spam 🤞

¡Síguenos!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • TikTok

© 2023 Circularias  | Feminismo, literatura y otras artes | Todos los derechos reservados

¡Suscríbete!

bottom of page