![](https://static.wixstatic.com/media/b2ce1f_1e8e00069b01465bb50ce2e4cb50ffc2~mv2.jpg/v1/fill/w_768,h_768,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/b2ce1f_1e8e00069b01465bb50ce2e4cb50ffc2~mv2.jpg)
Nos sumamos a la celebración de la reciente ganadora del Certamen Nacional de Poesía, Selene Carolina Ramírez García, con su obra: En el país de las mujeres enterradas. Por esta fabulosa noticia y porque somos las más fans de Selene, logramos que nos platicara algunos detalles sobre este poemario. ¡Aquí se los contamos!
En el país de las mujeres enterradas es un libro de poemas narrativos que parten de dos grandes fundamentos. El primero, como una propuesta reflexiva sobre la construcción de los micromachismos y cómo permean en todas las capas de la civilidad ideológica y de forma estructural en México y Latinoamérica. Además de la manera en la que todo esto permite que se cree un clima violento, brutal, de odio que se justifica precisamente en estos patrones que tienen sus bases en una construcción superarcaica de los roles de género y que nos posicionan en un México sumamente cruento donde se asesina a más de 10 mujeres al día por razón de odio.
Entonces, la segunda parte es la de los datos, la de la estadística, la de los nombres reales, la de los sucesos también reales que nos duelen todos los días, que cargamos en los pasos, en el cuerpo, en la mente, en la paranoia. Con esto no quiero decir que el libro está construido en dos partes que pueden vislumbrarse como separadas, estoy hablando más bien de la estructura. Habla de esta parte personal, íntima, donde te das cuenta que de una forma u otra siempre has sido víctima de este sistema patriarcal; que has vivido inequidades por doquier desde la justificación de género. Habla de las consecuencias de este tipo de crianza, de este tipo de institucionalización del patriarcado.
Es un libro que escribí hace un par de años. Lo dejé reposar, regresé a él cada vez con más dolor. Cada vez que lo leo siento más dolor. Pero, siempre lo he dicho, una de las cosas más importantes de la literatura es su función de escribir sobre aquello que nos indigna y nos duele porque es un acto político. Es el espejo histórico también de un momento específico. Entonces es imposible para mí, al menos, que no me duelan los temas de los que escribo y que no me obsesione con ellos porque me duelen. Lo escribí, lo dejé reposar, lo leyeron algunos amigos y amigas escritoras. Hubo retroalimentación, maticé algunas cosas, cambié el orden de los poemas porque es muy importante también cómo se mueven las olas dentro del poema, cómo se navega dentro de él, cómo se va llevando de forma progresiva en una misma temática que en este caso es la violencia de género desde la justificación patriarcal, desde el absurdo y desde el dolor.
Me da mucho gusto que haya ganado este premio, aunque es superagridulce, como me ha pasado con todos los libros que escribo y que se publican. Es muy agridulce tener que escribir sobre estos temas tan espantosos, pero sería muy irresponsable no hacerlo porque creo que, cuando se pone luz sobre las cosas, se entienden y se puede tener una concepción desnaturalizada de esas violencias que nos están rodeando siempre. Específicamente en este caso: las mujeres, las niñas y las adolescentes.
El 25 agosto me hablan en la mañana, yo estaba en el trabajo. Vi que la llamada era de Campeche. La persona se comunicó conmigo para darme la noticia de que mi libro había resultado ganador del concurso. Me puse muy feliz en ese momento porque pensé en la posibilidad que tiene, al existir físicamente, de generar comunidades de lectoras. Porque es más fácil hablar de este tipo de temas tan dolorosos desde la sensibilización artística y creo que el espacio de diálogo que se puede crear a partir de una obra literaria, en este caso, puede generar una apertura de conciencia donde las personas que lean se vean reflejadas en las problemáticas que están vertidas en el libro. Creo que les podría resultar más fácil incluso saber si están siendo violentadas. Y los hombres también podrían darse cuenta más fácil de todas las actitudes que reproducen muchas veces desde una conciencia acrítica, una conciencia internalizada que se basa en una repetición cultural.
El libro saldrá el próximo año en estas fechas, cuando se premie a la siguiente persona que gane. Estoy muy emocionada por todo el proceso, por cómo se verá físicamente (soy muy visual) y por los espacios a los que podrá llegar. Voy a tratar de hacer una labor muy cuidadosa y muy intensiva para que este libro llegue específicamente a espacios escolares donde creo que se pueden generar cambios bien fuertes y poderosos.
Comments