top of page

In vitro (2021), de Isabel Zapata

Foto del escritor: Lucero LeónLucero León

“El deseo de ser madre

no es el mismo

que el deseo de tener un hijo”

Fragmento de In Vitro


Desde pequeñas a las mujeres se nos va guiando y preparando para el momento del embarazo y la maternidad. Los regalos que se nos dan en cumpleaños y navidades consisten en muñecos que tenemos que atender, así como utensilios del hogar que van enfocados al cuidado de los otros miembros de la familia. La maternidad es una de las instituciones simbólicas que más se vinculan a lo femenino.


Durante la edad temprana, sin darnos cuenta y sin cuestionarlo, vamos añadiendo a nuestras conversaciones y a nuestros planes el tema de la maternidad en nuestros futuros. Pero ¿qué pasa con las mujeres que no pudieron ser parte de esa experiencia debido a que sus cuerpos no pudieron alcanzar el embarazo? Muchas mujeres se han visto envueltas en estrés y en depresiones debido al hecho de no poder ser madres como se nos fue dicho durante toda nuestras vidas, esto porque sus cuerpos no han podido con este proceso. ¿Qué hay detrás del proceso de embarazo a través de procesos médicos? Todas las historias son diferentes, pero el desgaste físico y psicológico puede llegar a ser parecido para todas.


“No solo perdemos un hijo, perdemos la vida futura que nos imaginábamos como familia”

Fragmento de In vitro.


In vitro, de Isabel Zapata, es un testimonio sobre la vida diaria con el fantasma de una condición que no permite ser madre. El libro está escrito en primera persona. Durante las primeras páginas, la protagonista nos relata el proceso de transferencia embrionaria vía in vitro para quedar embarazada, así como su cotidianidad atada al proceso mencionado. En esta historia, el deseo de maternidad está vinculada a la historia de la pérdida de la madre de la protagonista. Es una historia muy sensible, ya que la voz de la protagonista nos cuenta cómo desde que murió su madre dio por hecho que un día ella iba a poder maternar en honor a su madre, claro está que al enterarse de que no podía alcanzar el embarazo después de varios intentos, la tristeza y la culpa fueron devastadoras.


Después de los fallidos intentos decide someterse al tratamiento in vitro, el cual es muy agresivo para el cuerpo de las mujeres debido a la carga hormonal y el abundante medicamento que se administra antes de la transferencia embrionaria. Los relatos de los síntomas son muy dolorosos.


Un dato que me parece interesante mencionar es como la protagonista nos habla de que durante el primer proceso para buscar el embarazo el ginecólogo siempre busco el problema en su cuerpo, situación que ella se cuestionaba, ya que lo justo sería también hacerle estudios a su pareja, a lo que se le respondió que no podía ser él el problema ya que era joven y sano. A la mujer siempre se le ha culpado de las desgracias en la etapa de gestación, aun cuando a veces el problema puede venir de ambos lados.


“¿No es la maternidad una manera de desaparecer, no nos obliga a hacernos a un lado?”

Fragmento de In vitro.


La historia se desarrolla entre dudas, miedos, soledad y mucho amor. Es sabido que estos procesos no son siempre exitosos y este pensamiento acompaña cada segundo del proceso de gestación hasta que llega el momento del parto. Es claramente una experiencia diferente el hecho de poder maternar después de haberlo deseado tanto y de haber pasado por largos tratamientos.


Me parece que este libro toca un tema del que poco se habla y el cual es muy importante tratar debido al desgaste psicológico y social que muchas mujeres viven todos los días debido a los numerosos intentos fallidos para el proceso de embarazo. Personalmente he convivido con mujeres que han sufrido por este proceso y como acompañamiento muchas veces no sabemos todo el agotamiento mental y físico que se vive. Seamos empáticos y apoyemos a las mujeres que están pasando por alguno de estos procesos.


Te comparto una pequeña muestra de la obra de Isabel Zapata:


コメント


Prometemos no enviarte spam 🤞

¡Síguenos!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • TikTok

© 2023 Circularias  | Feminismo, literatura y otras artes | Todos los derechos reservados

¡Suscríbete!

bottom of page