top of page

La reivindicación de las mujeres del Boom latinoamericano por la heroica Eve Gil

Foto del escritor: Astrid G. BojórquezAstrid G. Bojórquez


Pareciera que a las mujeres y disidencias sexuales nos han tratado de borrar de todos los ámbitos posibles en la humanidad. La literatura es el claro ejemplo de ello. Si bien, podemos inferir que muchas de las firmas “anónimas” en los textos de la antigüedad pueden ser de mujeres o personas que no caben en los estándares sociales de la época, hasta hace poco firmar con un nombre femenino podía ser sentencia condenatoria para una obra.


Así le pasó también a muchas mujeres y otras personas que no fueron incluidas en el llamado Boom latinoamericano donde se reconocen nombres y apellidos como Gabriel García Márquez o Mario Vargas Llosa. Es por ello que Evelina Gil se dio a la heroica tarea de recuperar los nombres de quienes fueron borradas de un periodo tan importante en la literatura de nuestro continente. La autora menciona* que el Boom fue un movimiento estético, pero también mercadológico, en el cual no se incluyó deliberadamente la participación de figuras femeninas, pese a que había grandes escritoras latinoamericanas reconocidas en su momento.


Comenta también Eve que su interés por escribir un libro donde se reivindique a estos personajes literarios importantes para el movimiento surge desde la universidad. Al cuestionar a un profesor de literatura sobre la ausencia de nombres de mujeres en el plan de estudio de la clase, él le dijo que había muy pocas mujeres escritoras “y las que escriben, son muy malas”. Entonces, la joven Eve se obsesionó desde ese momento con demostrar lo contrario, por lo que se abocó a encontrar libros de autoras del Boom latinoamericano.


En su arduo camino recopilando obras y nombres en una ciudad pequeñísima donde solo había dos librerías y el internet era una novedad, encontrarse con Mujer que sabe latín de Rosario Castellanos fue un parteaguas para sus universitarios ojos. Con esta lectura refrescante, y la ayuda del profesor Rubén Sandoval que le impartió un curso de literatura Latinoamericana donde sí se incluían voces femeninas como las de Lispector, Poniatowska y Peri Rossi, comenzó a reelaborar el canon de mujeres del Boom como su proyecto de tesis de licenciatura. No obstante, tal iniciativa no fue bien recibida en la institución y la autora terminó quemando sus avances.


Sin embargo, su empeño por seguir estudiando tal momento literario que tanto ama la llevó a interesarse en los estudios de género. Esto le permitiría más tarde escribir la Historia alternativa del Boom Latinoamericano, donde reivindica a autoras a las que no se les había dado su lugar en este movimiento: María Luisa Bombal, Luisa Valenzuela y muchas más. Para este proyecto, menciona Eve, fueron tantas las mujeres a quienes leyó, investigó y estudió, que tuvo que hacer una acotación para seleccionarlas por criterios temporales completamente ajenos a su calidad como escritoras.


Este no fue un trabajo fácil. Incluso algunas autoras tuvieron que hacerle llegar su obra de forma personal debido a que sus publicaciones eran muy discretas o locales, por lo que era complicado acceder a ellas. Evelina también menciona que, debido a la cantidad de nombres que quedaron fuera de su selección, realizará más adelante un libro complementario e incluso ambiciona escribir otro que abarque a las autoras del post-boom.


Sin duda alguna, publicar libros sobre mujeres y personas silenciadas del Boom es un trabajo urgente que trasciende el ámbito nacional. Puesto que todas las voces que han sido borradas de la historiografía literaria merecen un espacio digno de reconocimiento en este movimiento que sigue vigente en el gusto de lectores y estudios académicos del área.


Gracias, Eve Gil, por este acto tan valiente y necesario para la literatura, por buscar que todas las voces puedan ser escuchadas. Gracias por no rendirte, pese a que muchos menospreciaron tu joven inquietud y, ahora siendo una plena y reconocida autora, por reivindicar los nombres de quienes intentaron ser acalladxs, como tú. Ahora serás su heroína.

_____________________________________________________________

*Conferencia de apertura de Ésta es mi voz, feria del libro alternativa realizada en Hermosillo, Sonora.

Comments


Prometemos no enviarte spam 🤞

¡Síguenos!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • TikTok

© 2023 Circularias  | Feminismo, literatura y otras artes | Todos los derechos reservados

¡Suscríbete!

bottom of page