![](https://static.wixstatic.com/media/b2ce1f_abf23cc09a0a47f2924ee80eb9482fef~mv2.png/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b2ce1f_abf23cc09a0a47f2924ee80eb9482fef~mv2.png)
Siempre había asumido el contacto sexual
como una relación íntima de acuerdos mutuos
donde la piel es el mapa del tesoro. Como el
espacio placentero en el que los cuerpos hablan
todos los lenguajes desde la sensorialidad.
Fragmento de Love is love…
Adentrarnos en el universo ficcional de Selene es encontrar los matices de nuestra diversidad humana en torno a las corporalidades, sexualidades, géneros y, por supuesto, el amor. Su visión de mundo traducida en ficciones es tan necesaria para una realidad social desbordada aún de discriminaciones que escalan hasta los crímenes de odio, feminicidios. La voz literaria de esta escritora sonorense se nutre tanto del conocimiento académico de la teoría como de la sensibilidad hacia la(s) realidad(es) que nos tocan. Esta fusión de saberes es lo que hace tan especiales los mensajes que nos transmite desde sus letras.
Y como el chisme también es importante, les comparto que en una de las últimas tardes del 2021 tuve la fortuna de conocer a Selene. Lo que no sabía es que al conocer a la escritora que ganó el premio al Libro Sonorense en 2018 con Love is love o de cómo me ato las cintas –y varios premios más en su trayectoria artística– también encontraría a una prima extraordinaria. Ese vínculo familiar es otra historia, pero me gustaría pensar en cómo el mundo de Selene me ha dado gratitudes insospechadas; me ha enriquecido.
Escribir sobre mi experiencia literaria con el cuentario en cuestión debe entenderse como una entusiasta invitación para leerlo.
Durante mi lectura me acompañaron varios sentimientos, entre ellos el dolor, la vergüenza, el goce, el placer, la rabia y otros más que imagino como una suerte de mosaico. Todos ellos relacionados con procesos de agenciamiento corporal, autoconocimiento y autodefensa como respuesta al apetito de justicia.
Un piso común entre sus personajes es que están marcadxs por la vulnerabilidad en los sistemas hegemónicos de poder –mujeres violentadas, lesbianas, gays y más— y las especificidades que complejizan sus condiciones de vida –edad, clase social, tiempo histórico, discapacidad, prácticas sexuales. Leer estos cuentos nos invita a poner un zoom en las múltiples caras de los abusos y la doble moral de nuestra sociedad.
Tantas emociones detonadas a través de la lectura de 95 páginas en las que se desarrollan nueve historias tan distintas pero que comparten su disrupción con las prácticas hegemónicas de vivir el amor, el sexo y el género, es decir, el cuerpo. Algo que conmueve a un corazón marcado por la geografía y cultura sonorense es la presencia de elementos que aluden a esta tierra a través de los espacios y el lenguaje.
El libro se inaugura con “Tulipán”, cuento que nos narra en primera persona el despertar de una sexualidad femenina. Sin tapujos ni tabúes se nos presenta su exploración en diversos territorios corporales, el deseo y su realización a través de distintas prácticas sexuales. Puedes leer este primer cuento aquí para que tengas una probada de lo que esta destacada escritora tiene para ofrecer a las letras regionales y más allá.
La obra de Selene figura para mí como un trabajo esencial e imprescindible en los proyectos de transformación social y cultural que necesitamos. Me parece un gran mérito que la escritora de alguna manera traduzca los discursos teóricos –muchas veces inaccesibles para un gran sector de la población por su complejidad— a formas más asequibles a través de la expresión artística, agregando otro valor a las experiencias narradas. La producción literaria de Selene nos pone en contacto con nuestras emociones y anima a la reflexión de nuestras relaciones con el entorno. En ese sentido, nos ayuda a expandir los imaginarios sociales y culturales; es decir, deconstruir estereotipos, fomentar nuestra empatía e imaginar la profundidad de las experiencias vividas.
Video de entrevista sobre Love is love... por la editorial Nitro Press
Commentaires