top of page

Mujeres en Latinoamérica y el hip hop

Foto del escritor: Astrid G. BojórquezAstrid G. Bojórquez

"¿Para qué seguir repitiendo falsos discursos estadounidenses de lujos y bienes y excesos que no corresponden a nuestra realidad latinoamericana?"


La escena contracultural del hip hop nace en la década de los 70 en Nueva York, gracias a la influencia de la cultura afro y el deseo de lxs jóvenes del momento de disfrutar sus propios espacios callejeros en el Bronx. Estas fiestas clandestinas donde se bailaba, se cantaba e incluso se pintaban las paredes con graffiti fueron la cuna de voces importantes de protesta que señalaban la dura vida en el barrio.


Desde entonces hasta hoy en día, el hip hop parece mantener esa esencia de protesta, más que nada en voz de las mujeres luchadoras que funden esas influencias afro, estadounidenses y latinas para expresar lo que implica ser mujer latinoamericana y vivir en las periferias de la ciudad.


Aunque en los inicios de este movimiento artístico poco se recuerde a las mujeres (como a Roxanne Shante) hoy en día toman fuerza las letras femeninas que insisten en poner el dedo en la llaga social. Por mencionar solo algunas: Masta Quba, Miss Bolivia, Flor de Rap, Audry Funk y un largo etcétera; porque, bueno, eso de decir “soy el mejor rapeando porque lo digo yo” y “miren mis carros, mis billetes y mujeres” se ha apoderado en su mayoría del discurso masculino del rap y hip hop actual.


El hip hop de mujeres va más allá de la presunción



Así pues, en contra de esta imperiosa necesidad capitalista de querer presumir lo que no tenemos, algunas chicas que habitan el mundo del Río Bravo hacia la Patagonia expresan en sus líricas la complicada vida de las mujeres trabajadoras, artistas, madres, estudiantes y luchadoras que mantienen en pie al continente; donde reflexionan mucho más allá de los aspectos materiales que la industria musical pudiera imponer a lxs artistas.


Por esas razones, la mayoría de las raperas y mujeres en la escena hip hop se consideran cantantes independientes e, incluso, sus propias explotadoras, como lo mencionó Rebeca Lane en alguna entrevista. Son dueñas de sus carreras, de sus pensamientos, de su voz y de su propia vida, aunque esto implique un esfuerzo sobrehumano para dar a conocer su música y mensaje por competir con compañías multinacionales.


Canales de Youtube, plataformas de distribución de música, eventos locales y algunos festivales son los espacios donde estas mujeres que resisten comparten sus experiencias con todas aquellas que queramos escuchar sus vivencias, anhelos y molestias, porque la inconformidad es parte del arte de protesta que representa el rap y el hip hop. Si no ¿para qué seguir repitiendo falsos discursos estadounidenses de lujos y bienes y excesos que no corresponden a nuestra realidad latinoamericana?


Una realidad distinta a la que nos muestran los medios



Aquí la lucha está en la calle, donde obrerxs, trabajadorxs, vendedorxs y artistas salen a ganarse el pan de cada día para la familia, resisten presentándole al mundo la otra cara de Latinoamérica que no está exotizada por el ojo colonizador o extranjero.


Además de la salsa, el baile, la fiesta, el Caribe y la música, también existe la precariedad, la violencia, el miedo, las desapariciones y la impunidad, que claramente no son las mismas que viven día a día los caballeros. Basta con escuchar las preocupaciones que se reflejan en el rap de los varones.


Pero aquí nos toca vivir. Del lado de la frontera donde se habla español, se come con las manos y se canta con toda el alma desde los pocos espacios de tierra que aún no explotan y están en pie de lucha; porque lo único que nos queda, lo único que no nos han podido arrebatar es la esencia de nuestra historia latina, de ese rap en Quechua o esa cumbia de la memoria que nos recuerda el placer de bailar y el dolor de remembrar a nuestrxs desaparecidxs. Aquí nos toca resistir y cantar para que el mundo conozca nuestra realidad.


A continuación, una muestra del talento de las raperas que se mencionaron en este texto, ¡que las disfrutes!


Roxanne Shante



Masta Quba



Miss Bolivia



Flor de Rap



Audry Funk


Rebeca Lane



Renata Flores


Comments


Prometemos no enviarte spam 🤞

¡Síguenos!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • TikTok

© 2023 Circularias  | Feminismo, literatura y otras artes | Todos los derechos reservados

¡Suscríbete!

bottom of page