“A las chicas, la lucha por la libertad
les resultó mucho más complicada.
Con todo, aquella fue mi revolución.”
Fragmento de Personajes secundarios.

La lectura de este libro la tenía programada desde inicios de este 2022 con un grupo de lectura. Al escuchar sobre el libro pensé que me encontraría con un acercamiento a la Generación beat desde la vida de Kerouac narrado por la autora Joyce Johnson. Cuando llegó mayo, mes en el que esperaba leer esta obra, me adentré en el navegador para documentarme un poco sobre el tema del cual conocía muy poco. En internet se explica que el Beat Movement estaba conformado por cuatro autores hombres, quienes se levantaron en contra de los valores sociales de su época y se proclamaron en pro de la libertad a través de sus escritos. Seguí buscando un par de minutos más y solamente encontré más fotos de ellos, a veces acompañados de otras personas, entre ellas mujeres.
Al comenzar el libro, mi sorpresa fue que la autora lo escribió para colocar la perspectiva femenina en el movimiento, la cual fue ignorada durante mucho tiempo, ya que a las mujeres se les catalogó como personajes secundarios del movimiento beat, aun cuando lucharon y se rebelaron también en contra de las normas sociales de la época que afectaba, claro está, las elecciones de las mujeres.
En el libro describe tanto su juventud durante los años 50, así como el episodio de su vida en el que fue parte de la Generación beat. Durante la lectura conoceremos y viviremos diferentes sucesos de este fenómeno cultural que se dio en Estados Unidos desde los ojos de Johnson, quien por cierto es una excelente narradora.
En la lectura nos presenta su vida y a lo que se enfrentaban las mujeres jóvenes en la sociedad de la época en una sociedad que estaba aún herida por la Segunda Guerra Mundial.
“Teníamos la impresión de habernos perdido de algo, de haber nacido demasiado tarde. Nos habían arrebatado la energía y el coraje de la juventud.”
“Cuando iba a la universidad a principios de los años cincuenta, no sentíamos demasiado aprecio por aquella época. Éramos la generación silenciosa, pero nos hubiera gustado muchísimo más pertenecer a la generación perdida”
Fragmentos de Personajes secundarios.
En este escenario de posguerra las mujeres habían retrocedido en sus papeles en sociedad. Nuria Varela, en su libro Feminismo para principiantes, explica que después de la Segunda Guerra Mundial en Europa las mujeres fueron vistas como las encargadas de servir a los héroes que habían luchado por el país. Me atrevo a decir que este fenómeno social afectó también en parte a las mujeres de este lado del continente. Es por ello que durante esa época surgieron tanto movimientos, como mujeres que individualmente, y en contra de todo, se rebelaron para romper con los estigmas machistas a los que se enfrentaban. Joyce formó parte de este descontento hacia los papeles donde se había colocado a las mujeres y así surgió una rebeldía que estuvo llena de aventuras que se narran en este libro.
Una de las luchas que menciona Johnson fue la del enfrentamiento con sus padres y la sociedad, cuando decidió salirse de su casa familiar aún siendo soltera.
“Éramos muy jóvenes, y la situación se nos escapaba de las manos. Pero sabíamos que habíamos hecho algo muy valiente, casi histórico: éramos las que se habían atrevido a irse de casa.”
Fragmento de Personajes secundarios.
.
Aunque durante todos esos años intentaron ignorar las luchas por la libertad de las mujeres, la perspectiva femenina hacia los cambios de aquella época y la participación de las mujeres en las corrientes artísticas, Joyce Joshnson llenó estas páginas con todas las anécdotas de sus luchas, desde el aporte de la perspectiva femenina a la Generación beat, atribuida siempre a hombres. Y ha quedado claro que las mujeres no fueron personajes secundarios.
Te dejamos aquí una muestra de esta maravillosa lectura:
Comments