top of page

¿Por qué te empeñas en sufrir así?: Pioneras del feminismo coreano (2020)

Foto del escritor: Lucero LeónLucero León

Kim Myeong-sun, Na Hye-seok, Kim Won-ju

Editora: Sunme Yoon



Yo soy ser humano,

las cadenas ya están rotas

el camino hacia la libertad está abierto

y el poder dado por el cielo está repleto.

Na Hye-seok




¿Por qué te empeñas en sufrir así? es una antología de las autoras Kim Myeong-sun, Na Hye-seok y Kim Won-ju o Kim Iryeop. Ellas fueron mujeres que por medio de la educación (fuera del alcance de las mujeres en esa época) y de la literatura se atrevieron a desafiar los estrictos estándares sociales que ataban a las mujeres a una vida indigna desde el siglo XII hasta su presente en el siglo XIX y XX, donde su vida consistía en procrear y satisfacer a los hombres.


Sunme Yoon, como se menciona en el prólogo, es una de las más importantes divulgadoras de la cultura coreana en el mundo hispanohablante. Es quién rescató estos textos para traducirlos al español. Sunme Yoon nos comparte la biografía de Kim Myeong-sun, Na Hye-seok y Kim Iryeop, así como algunos de sus cuentos.


Las tres autoras nacieron en 1896, cuando el reino de Joseon (1392-1910) empezaba a perder poder. En todo este periodo rigió el confucianismo, doctrina en la cual el respeto a las jerarquías era un mandato social. Tal orden dejaba a las mujeres al mando del pariente varón más próximo.


Kim Myeong-sun (1896-1951)


Es considerada la primera escritora moderna. Fue también periodista y actriz. Estudió en Pyongyang y luego en Seúl. En 1913 se mudó a Tokio para continuar con sus estudios, pero no pudo terminarlos porque fue víctima de una violación. Culpada de la desgracia, fue expulsada del colegio por ensuciar el nombre de la institución. Por diferentes circunstancias, entre ellas la falta de apoyo, acabó teniendo un colapso mental y vagando por las calles. Murió en un hospital psiquiátrico de Tokio.


El cuento de “La niña misteriosa”, que se incluye en esta antología, trata la desigualdad en los matrimonios de la época en beneficio de los hombres. A través de una misteriosa familia que llega a un pueblo con pocos habitantes, Kim Myeong-sun narra cómo un abuelo hace lo posible por proteger a su nieta del escrutinio social y las desgracias que el divorcio trae para las mujeres.


Na Hye-seok (1896-1948)


Definitivamente la vida de Na Hye-seok es la que más me marcó después de leer este libro.


Fue pintora, escritora y columnista. Fue la primera pintora del país con título universitario. Nació en el seno de una familia adinerada y con poder. Sus hermanos fueron quienes apoyaron su educación. Destacó en puestos públicos y literarios durante su juventud.


En 1919, durante las manifestaciones que generó el Movimiento Independentista, fue sentenciada a cinco años de prisión. Para llevar su caso, su familia pidió el apoyo de un importante abogado, quién era amigo de la familia y había pretendido a Na Hye-seok desde siempre. En agradecimiento al apoyo legal se casó con él.

Debido a que su marido fue nombrado vicecónsul, tuvo la oportunidad de viajar a Estados Unidos y a Europa, siendo reconocida como la primera mujer coreana en viajar al viejo mundo. Pero en 1931 su marido le pidió el divorcio, acusándola de adulterio. Esto trajo para ella el repudio social y la decadencia laboral. Los últimos años vivió en las calles vendiendo sus obras, pero el Parkinson le impidió continuar pintando. Finalmente, murió de manera anónima en un hospital de caridad.


Durante muchos años el nombre de Na Hye-seok se utilizó como modelo negativo para las mujeres que tenían deseos de modernizarse.

El cuento de Na que se incluye en esta antología se llama “Kyeonghee”, cuyo título es el nombre de la protagonista. Ella es una chica coreana que estudia en Japón, lo cual molesta a su círculo social, pues se piensa que desatiende los deberes del hogar que corresponden a las mujeres. El título del libro ¿Por qué te empeñas en sufrir así? se rescata de este cuento, ya que es una frase que se le dice refiriéndose al hecho de que probablemente fracase en su matrimonio si sigue estudiando.


Kim Won-ju o Kim Iryeop (1896 -1971)


Escritora, periodista y monja budista. Participó también en los Movimientos Independentistas y empezó a publicar desde 1920 sobre los temas que afectaban a las mujeres. A pesar de haber gozado de fama por sus obras literarias, en 1933 decidió enterrar su pasado y volverse monja budista, prometiendo no volver a escribir.


El cuento de Kim que se incluye en esta antología es “Despertar”, en donde una mujer atada a las tradiciones coreanas dedica su vida a su hogar y a servir a su marido aun cuando este vive lejos, pero después de algunas circunstancias empieza a luchar por la dignidad y a reivindicar su condición de mujer.


Las tres autoras escribieron ensayos que han sido rescatados desde hace un par de años debido a su importancia histórica en el feminismo. No puedo más que invitarles a leerlas y mencionarlas para que sus vidas y obras lleguen a más personas.


Comments


Prometemos no enviarte spam 🤞

¡Síguenos!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • TikTok

© 2023 Circularias  | Feminismo, literatura y otras artes | Todos los derechos reservados

¡Suscríbete!

bottom of page