top of page

Un acercamiento a la literatura de Inés Arredondo (1928-1989)

Foto del escritor: Lucero LeónLucero León

"Voy a hablar de lo otro, de lo que

generalmente se calla, de lo que se piensa

y lo que se siente cuando no se piensa"

Inés Arredondo en "Río subterráneo"



Inés Arredondo nació en Culiacán, Sinaloa, en 1928. Perteneció a la corriente literaria conocida como Generación de Medio Siglo o Generación de la Casa del Lago en México. La generación literaria a la que perteneció Arredondo destacó por enfocarse en temas que se alejaban del nacionalismo mexicano y por nutrirse de las corrientes artísticas internacionales. Por sus intereses y los temas abordados se le describe como una generación cosmopolita en la literatura mexicana, ya que esta característica fue precisamente lo que marcó la diferencia de las corrientes anteriores; la corriente posrevolucionaria y la corriente de los contemporáneos, las cuales compartían entre sí un fuerte nacionalismo en sus obras.


Otro factor que diferenció a esta generación es que las mujeres formaron parte por primera vez. Aunque en las generaciones anteriores ya había mujeres escribiendo, ellas nunca pertenecieron a los grupos de poder formados por los escritores del país.


Si bien, Inés Arredondo es recordada por haber pertenecido a la Revista Mexicana de Literatura, cabe destacar que al inicio sus participaciones quedaron en el anonimato. Para que ella pudiera formar parte públicamente tuvieron que pasar algunos años, situación curiosa, ya que su obra fue parte fundamental de las ideas que describen a esta corriente literaria.


Como ya mencioné, en el contexto de Inés Arredondo ya destacaban mujeres escritoras en México, sus nombres son conocidos e importantes en la historia de la literatura mexicana. Para darles una idea, entre ellas estaban Elena Garro, Rosario Castellanos y Amparo Dávila. Cada una de ellas luchó a su manera por el derecho a formar parte de la historia de la literatura como mujeres.


Inés Arredondo venía de un contexto social religioso y conservador, un ambiente bastante típico en el México de los años treinta y cuarenta en los que vivió su infancia y juventud. Tuvo la oportunidad de dejar Culiacán para estudiar en Guadalajara, Jalisco. Después se mudó a Ciudad de México para estudiar Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde sufre una crisis religiosa y su perspectiva comienza a cambiar debido a las lecturas de la carrera y al entorno en el que empezó a desenvolverse.


Esto se ve reflejado en sus cuentos, pues estos son críticos ante las normas de su entorno. En ellos habla de temas tabúes para su época y retrata las pasiones humanas al desnudo. Sus personajes, en su mayoría mujeres, manifiestan sus deseos y reniegan de sus vidas atadas a las decisiones masculinas, en específico en las decisiones maritales, situación poco abordada en aquella época.


“la escritora descubre la literatura como un medio de enfrentarse a la otredad y un camino para descubrir la identidad, la “presencia”.

Diálogo de voces en la narrativa de Inés Arredondo, Esther Avendaño Chen.


A continuación presento algunos cuentos de Inés que quiero destacar en este texto.


“La sunamita” (1961)


Este es sin duda un relato escalofriante y de terror: Luisa comienza a contar su historia en el último verano de su juventud. Ella disfrutaba de su vida en la ciudad cuando es llamada para volver al pueblo donde había crecido con sus tíos. Esto ya que su tío Apolonio, quien la crió como un padre, estaba en su lecho de muerte. Al acudir a la vieja casa donde pasó su infancia, encuentra, efectivamente, a su tío delirando y a punto de morir. Debido a que su tío la había querido como una hija, le había heredado todas sus pertenencias, pero al ser sobrina de su esposa, la ley no aceptaba que un familiar sin relación sanguínea gozara de esa herencia.


La única solución a esto era el matrimonio entre ambos lo antes posible, ya que el tío podría morir en cualquier momento. Para ella la idea era aberrante y le provocaba náuseas, pero el cura del pueblo insiste hasta convencerla. Es así que se convierte en la esposa de aquel hombre al que siempre vio como un padre, quien se supone tendría que morir pronto. Lo que viene después de la boda es simplemente escalofriante y horrorizante.


Este cuento no deja a nadie sin emociones. La narrativa es, sin duda, magistral; pero lo que más me gustaría rescatar es la crítica a la condición de las mujeres ante el matrimonio. Luisa aceptó el matrimonio por la presión del cura, pensando que además sus tíos siempre habían querido que ella se quedara con sus pertenencias; sin embargo, ese acto lleno de repugnancia para ella era más que solo una ceremonia ante los últimos momentos de su tío, ya que tuvo que tomar el papel de esposa en todos los sentidos. Sí, a todos, y el oponerse nunca fue opción, como mujer ella tuvo que cumplir con lo que la sociedad y con lo que su esposo le exigían.


“Río subterráneo” (1979)


Este es un cuento en el que se problematiza más de un solo tema. La época puede ser cualquiera. Hay un desborde de sentimientos y locura, de odio, de cobardía… La historia es narrada por un personaje que fue testigo del despojo violento de un pueblo, de su casa. El escenario habla de ataques hacía viviendas y personas, así como de la muerte y la indiferencia de otros ante las desgracias. Lo cual llevó a la protagonista a un estado de locura.


Personalmente, creo que el personaje está contando una historia que le afectó y le sigue afectando con sentimientos desbordantes. Recordemos que hablar del dolor interior, de la ansiedad y de la nostalgia por vivencias violentas fue considerado como una condición de locura por muchos años. Sin embargo, Inés habla de todo el dolor que una persona puede sufrir de una manera muy vivida, un tema tabú para su época, ya que las mujeres debieron actuar estoicamente ante las injusticias.


En los cuentos de Arredondo las mujeres se hacen presentes, hablan y exponen las injusticias que ocurren en sus vidas. Sus voces son fuertes y contundentes. Estos personajes coinciden con su feminismo, ya que estaba muy comprometida con ello.


Las mujeres estamos haciendo muy mal en decir: "la mejor escritora", "es de las mejores escritoras". Yo no soy escritora, yo no quiero ser una de las mejores escritoras. Quiero ser uno de los mejores narradores de México junto con los hombres, yo creo que las mujeres nos estamos discriminando solas.

(Entrevista, 1977)


Invito a quienes lean este texto a leer todos sus cuentos. No miento cuando digo que no dejan a nadie indiferente. Dejo por aquí una vista previa a sus Cuentos completos.


También comparto esta interesante entrevista.

Comments


Prometemos no enviarte spam 🤞

¡Síguenos!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • TikTok

© 2023 Circularias  | Feminismo, literatura y otras artes | Todos los derechos reservados

¡Suscríbete!

bottom of page